El Senado analiza un sistema de alerta para prevenir el abandono escolar
Está en estudio un proyecto de ley que establezca herramientas para la prevención del abandono escolar y la reincorporación de quienes hayan interrumpido su vínculo con el sistema educativo.
La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado de Salta fue esta semana el escenario de una nueva ronda de consulta en el marco del tratamiento del proyecto de implementación del sistema de alerta temprana para prevenir el abandono escolar.
Esta vez la senadora Leonor Minetti y los senadores Dani Nolasco y Diego Cari escucharon los aportes de la Supervisión General de Educación Privada, integrada por Raúl Benedicto, Julieta Valenzuela y Maricel Acosta.
El proyecto de ley, de autoría de los senadores Gustavo Carrizo y Jorge Soto, propone poner en práctica en la provincia el Sistema de Alerta Temprana para prevenir el Abandono Escolar, con el objetivo de generar las herramientas para la prevención del abandono escolar de niñas, niños y adolescentes y reincorporar a quienes hayan interrumpido su vínculo con el sistema educativo.
Se basa en la información que arroja el SINIDE (Sistema nacional de Monitoreo de Indicadores de Desempeño) que ayuda a identificar factores como: discontinuidad de asistencias, alerta en el bajo desempeño, señales de alerta de abandono escolar, riesgo de abandono escolar y sus causas, tratamiento integral de las causas que originan el riesgo de abandono escolar; fortalecimiento escolar, familiar, de la comunidad educativa y sus principales actores, y estrategias de reincorporación de niñas, niños y adolescentes.
El fin es que con esa información el Ministerio de Educación pueda implementar programas de fortalecimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes en riesgo de abandono escolar y los que hayan abandonado, así como capacitar a los directivos y actores en el desarrollo del programa como en la generación de liderazgos, y solicitar la colaboración interinstitucional, de actores como como Ministerio de Desarrollo Social, Salud y Justicia, cuando sea necesario.
En la reunión, Walter Benedicto sostuvo que el problema de abandono escolar también se presenta en la educación pública de gestión privada, en particular en aquellas instituciones de cuota cero, donde asisten sectores vulnerables.
Aclaró que si bien todos los colegios cuentan con el SINIDE, la mayoría deberán iniciar una migración de datos puesto que ya disponían de otras plataformas de control de asistencia de alumnos, con acceso de los padres y madres a las notas que van obteniendo en el transcurso del trimestre, más allá de que por ahora sigue en la preferencia de los tutores el boletín impreso en papel.
El supervisor dijo que su área supervisa 180 instituciones que brindan un número mayor de oferta educativa en los niveles, inicial, primario, secundario y superior, además de educación especial y también en el área no formal, en modalidad presencial y a distancia, que engloba a unos 80 mil estudiantes en toda la provincia.
En otro orden, consultados por la proliferación de cursos que promociona el sector privado, muchos de ellos sin certificación oficial, los funcionarios coincidieron en que se trata de una estafa y recomendaron a la docencia que antes de inscribirse consulte en la página edusalta.gov.ar/ la oferta de postítulos y cursos que están avalados y otorgan puntaje y certificación, indicando que se procede a las sanciones cuando esos cursos son ofrecidos en entidades educativas de gestión privada.