Educacion 

El 93 por ciento de los estudiantes bonaerenses sabe escribir

El titular de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que los cambios llevarán tiempo, pero que ya se visualizan los frutos. Buscan detectar los casos puntuales para anticiparse y actuar.

“No queremos esconder los problemas, pero sí salir al cruce de títulos que dicen que los pibes no leen ni escriben”, aseguró Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación provincial, quien marcó que entre los estudiantes de 1° año se hizo una evaluación de la producción escrita “Toma de escritura» sobre 164.000 estudiantes de 2.852 escuelas bonaerenses y determinó que el 93,5 por ciento de ellos “producen escrituras alfabéticas convencionales”, es decir, saben escribir.

En tanto, el 3,7 por ciento de ellos no alcanza los objetivos y el 2,8 por ciento de los estudiantes no realizó la producción escrita. En ese segundo universo, argumentan que hay procesos de desvinculación escolar o situaciones de inclusión, aunque el director General reconoció que “la escuela tiene errores” por permitir que los chicos lleguen hasta ese nivel sin las condiciones necesarias. Con todo, en Educación aseguran que esos casos están identificados con nombre y apellido, con el fin de trabajar puntualmente sobre cada particularidad.

Según explicaron desde el gobierno bonaerense, la Dirección de Primaria y la de Psicología de la cartera ya trabajan en articulación para “abordar estos casos desde 4to grado de la escuela” y así poder “anticipar” estas situaciones.

Para los más grandes, los chicos y chicas que ya cursan el 6to año, se aplica el proyecto «Coordenadas”, que alcanza a unos 15.000 estudiantes y que los conecta con 21 universidades nacionales con asiento en la Provincia.

Sileoni explicó que se aplicó la nueva resolución de Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo, para que los jóvenes no solo entren en contacto con las pymes, sino también con entidades del Estado, municipios, espacios culturales y universidades. “Es abrir el abanico de ofertas del mundo del trabajo”, describieron.

Los datos como guía
Los datos fueron obtenidos mediante la implementación del nuevo régimen académico para la secundaria bonaerense a partir de este año y alcanza a un universo de 1,7 millones de estudiantes distribuidos en 4741 escuelas entre públicas y privadas. Ahora, con los primeros números en las manos, apuestan a que el proceso dará frutos a futuro.

El director General de Cultura y Educación provincial describió cuatro políticas integrales para la escuela secundaria como la escritura de los nuevos Diseños Curriculares; concursos para cargos titulares de directoras y directores, el nuevo Régimen Académico (RA) y una propuesta de reordenamiento para la concentración horaria de los cargos de base docente. Este último punto implica alcanzar que las y los docentes no adopten el formato “taxi” de ir y venir entre escuelas, sino focalizar su trabajo en una institución.

“Algunos sectores dijeron que se acabó la repitencia, lo redujeron a eso, pero esto es más abarcativo. Fue bien pensado y elaborado en conjunto, incluso se aprobó por unanimidad por el Consejo de Educación”, describió Sileoni ante Buenos Aires/12. El Consejo, vale la aclaración, está integrado también por la oposición.

Al recibir los resultados preliminares de cómo está impactando el cambio en las aulas, celebró estar “satisfechos” aunque “después de salir de la matriz de 100 años de la escuela media, hay cosas a resolver”.

Uno de los puntos centrales para la administración de Kicillof en Educación tiene que ver, según expuso el funcionario, con establecer equipos directivos fijos en las escuelas, con el fin de generar “estabilidad” para alcanzar “mejores resultados”.

Para eso, se inició un extenso proceso de formación y selección que culminará a fines de 2026. El mismo implica el paso de los más de 8 mil aspirantes por cursos de nivel universitario y luego una evaluación en 16 sedes distribuidas en todo el territorio bonaerense con el fin de cubrir 3700 puestos.

Sileoni describió que los focos centrales para el desarrollo del plan: el acompañamiento en 1° y 6° año, cuando los jóvenes están en estado de cambios más profundos. “Si los cambios son de arriba hacia abajo, van hacia el fracaso”, dijo Sileoni y aseguró que todos fueron conversados con la comunidad educativa en su conjunto.

La Provincia implementará, además, la “libreta digital” a través de un app que se presentará en las próximas semanas, que funcionará como una suerte de boletín, donde no solo estén las calificaciones, sino también las asistencias y notas relacionadas a la trayectoria del estudiante. Tanto los chicos como los padres tendrán acceso a la misma y desde Educación pretenden que también se puedan enviar notificaciones de ayuda para las familias como, por ejemplo, planes de vacunación.

En Educación también destacan que en los 5 años y medio de gestión de Kicillof, se abrieron 58 escuelas secundarias, 46 de ellas fueron sustitución de edificios -por ejemplo, funcionaba todo en un mismo lugar con la Primaria-, al tiempo que se abrieron 11 anexos, 22 extensiones, tres estatizaciones de privadas que estaban en una situación económica crítica y se crearon 4.400 nuevos cargos.

“Este proyecto tiene gran legitimidad y aceptación”, aseveró Sileoni, quien sumó que incluso a nivel nacional el gobierno libertario avanzará en un intento de reforma de la escuela secundaria en características similares a las de la Provincia, aunque en esta jurisdicción ya está más avanzada su aplicación.

Revinculación educativa
El gobernador Axel Kicillof encabezó en Ensenada la apertura del primer seminario provincial centrado en los Centros Socioeducativos y Comunitarios, una política pública que desde 2022 alcanzó a más de 30 mil niños, niñas y adolescentes con trayectorias educativas interrumpidas, según informó la Provincia.

Bajo el título “La revinculación educativa en los barrios populares de la provincia de Buenos Aires”, el encuentro tuvo lugar en el Camping del Sindicato de Obras Sanitarias (SOSBA) y reunió a más de 1.200 asistentes, entre funcionarios, educadores y representantes municipales.

“Este seminario está inscripto dentro de las políticas de un Estado provincial que recuperó sus capacidades de planificación”, afirmó Kicillof, quien subrayó la necesidad de “transformar la educación pública con la participación de quienes la construyen día a día”.

Los Centros Socioeducativos funcionan en 215 sedes distribuidas en 28 distritos bonaerenses, a los que se suman 16 unidades móviles que recorrieron 21 partidos. Las actividades -que abarcan desde alfabetización digital hasta arte y ciencia- apuntan a facilitar el regreso a la escuela. De acuerdo a los datos provinciales, casi el 30 por ciento de los participantes retomaron sus estudios.

Durante su discurso, el gobernador también cuestionó el rumbo del Gobierno nacional: “Por primera vez en nuestra historia, lleva adelante un ataque frontal contra la educación pública; sin escuela pública los sectores populares quedarían absolutamente desprotegidos”.

Por su parte, Sileoni completó: “Estamos celebrando la tarea inmensa que realizan los equipos de los centros socioeducativos para dar una respuesta real, con cuidado y empatía. En la provincia de Buenos Aires nadie da a los pibes por perdidos”.

Entradas relacionadas

Dejar un comentario